Cultura de Seguridad Alimentaria

La cultura de seguridad alimentaria es hoy un requisito imprescindible en cualquier empresa del sector alimentario. Más allá de procedimientos técnicos, implica actitudes, valores y comportamientos que garantizan que la inocuidad de los alimentos se convierta en una prioridad compartida por toda la organización.

Con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2021/382 de la Comisión, este aspecto se ha convertido en obligatorio, y su cumplimiento es evaluado en auditorías de normas internacionales como BRCGS e IFS, ambas reconocidas por GFSI.

¿Qué es la cultura de seguridad alimentaria?

Se entiende como el conjunto de valores, creencias, prácticas y comportamientos que determinan cómo una empresa gestiona la inocuidad alimentaria.

En la práctica, la cultura de seguridad alimentaria existe cuando:

  • La dirección lidera con el ejemplo, fomentando un entorno de confianza y responsabilidad compartida.
  • Todos los empleados, desde operarios hasta directivos, entienden que la seguridad del consumidor es la prioridad.
  • Se toman decisiones correctas aunque nadie esté vigilando.

La cultura de seguridad alimentaria no es solo la disposición de los empleados a cumplir las reglas establecidas en materia de inocuidad alimentaria sino también la actitud de los responsables de la empresa. Por tanto, existe cuando la seguridad y la salud de los consumidores son entendidas y aceptadas como prioridad por toda la organización.

Cómo implementar la cultura de seguridad alimentaria en tu empresa

La implantación requiere actuar a varios niveles:

Personas 👩‍🌾👨‍🔧

  • Concienciar a todo el personal, incluidos operarios, transportistas, limpiadores y mandos intermedios.
  • Formar continuamente en buenas prácticas y riesgos alimentarios.
  • Reconocer y recompensar comportamientos positivos.

Ambiente de trabajo 🏭

  • Garantizar instalaciones, equipos y procesos en condiciones adecuadas.
  • Crear un entorno que favorezca las buenas prácticas de manipulación y fabricación.

Procesos y procedimientos 📋

  • Documentar normas y criterios de seguridad de forma clara y accesible.
  • Asegurar coherencia entre todos los departamentos.
  • Integrar la cultura en sistemas APPCC y estándares GFSI.

¿Por qué es importante tener una cultura de seguridad alimentaria?

Principalmente, porque un comportamiento inseguro da como resultado alimentos no seguros y esto puede generar importantes pérdidas económicas, sumado posiblemente a la pérdida de confianza del consumidor en el producto y la marca de la empresa.

  • Evita alimentos inseguros que puedan dañar la salud del consumidor.
  • Reduce riesgos de sanciones, retiradas de producto y pérdidas económicas.
  • Aumenta la confianza del cliente en la marca.
  • Motiva a los equipos, generando un personal más proactivo y comprometido.
  • Facilita superar con éxito las auditorías de BRCGS, IFS y otros estándares internacionales.

Sumado a esto, una cultura de seguridad alimentaria sólida dará como resultado un personal más comprometido, proactivo y un negocio más rentable y mejor organizado.

¿Cómo medir la cultura de seguridad alimentaria en una empresa?

La cultura de seguridad alimentaria se refleja a muchos niveles: las instalaciones, el equipamiento, los documentos, la formación…

Pero, ¿se puede medir? La respuesta es sí

Podemos medir la cultura de seguridad a través de 4 categorías diferentes:

  1. Proactividad: Identificación de riesgos, anticipación a cambios legislativos y tendencias del sector.
    ¿La empresa conoce de dónde provienen sus riesgos para la inocuidad de los alimentos?¿Y los brotes en otras compañías?
    ¿La empresa está al día de los cambios legislativos y las innovaciones en la industria? ¿Piensa de cara al futuro?
  2. El propósito: Integración de la seguridad alimentaria en la visión, estrategia y objetivos de la empresa.
    ¿En qué medida la seguridad alimentaria es parte de la visión de la empresa?
    ¿Tiene estrategia para mejorarla?
    ¿Se marcan objetivos periódicos relacionados con la seguridad alimentaria?
  3. Las personas: Nivel de formación, conciencia, autonomía y compromiso de los trabajadores.
    ¿Tienen una formación sólida en seguridad alimentaria?
    ¿Están estas personas concienciadas en la importancia de la seguridad alimentaria y sienten que son parte importante de su trabajo?
    ¿Saben actuar con autonomía si un punto de control crítico falla?
    ¿Se les recompensa sus comportamientos positivos en seguridad alimentaria?
  4. Los procesos: Aplicación efectiva y consistente del APPCC y demás requisitos en todas las áreas.
    ¿Se aplica correctamente el sistema APPCC?
    ¿Se aplica de manera coherente esta seguridad alimentaria en todos los departamentos?

Consecuencias de no trabajar la cultura de seguridad alimentaria

Las principales consecuencias son:

  • Aparición de alimentos inseguros.
  • Pérdida de confianza del consumidor y de clientes estratégicos.
  • Riesgo de sanciones legales y pérdida de certificaciones.
  • Daños reputacionales y económicos difíciles de recuperar.

Ejemplos de acciones para fortalecer la cultura

  • Programas de formación continua en APPCC, BRCGS e IFS.
  • Encuestas internas de percepción sobre seguridad alimentaria.
  • Creación de equipos de cultura que integren a operarios, mandos y directivos.
  • Comunicación transparente de incidentes y aprendizajes.
  • Definición de KPIs de cultura (ej: participación en formación, número de mejoras propuestas por empleados, etc.).

Cultura de seguridad alimentaria y cursos TECOAL

En TECOAL apoyamos a las empresas alimentarias en la implantación y mejora de su cultura de seguridad alimentaria. Nuestros cursos de BRCGS, IFS y seguridad alimentaria son herramientas clave para que tus equipos entiendan, interioricen y practiquen la cultura como parte de su trabajo diario.

La formación es el pilar fundamental para que la cultura no se quede en el papel, sino que se convierta en resultados tangibles en tu planta.

👉 Descubre nuestros cursos de Seguridad Alimentaria y fortalece la cultura en tu organización.

Preguntas frecuentes la cultura de seguridad alimentaria (FAQ)

¿Qué exige la legislación sobre cultura de seguridad alimentaria?

El Reglamento (UE) 2021/382 obliga a todas las empresas alimentarias a establecer, mantener y evidenciar una cultura de seguridad alimentaria.

¿Quién es responsable de la cultura de seguridad alimentaria?

Toda la organización, pero especialmente la dirección, que debe liderar con el ejemplo.

¿Cómo se demuestra la cultura en una auditoría?

A través de entrevistas a empleados, registros de formación, observación de comportamientos y evaluación de procesos.

¿Qué beneficios tiene para mi empresa?

Menos errores, menos no conformidades, mayor confianza del consumidor y más éxito en auditorías de certificación.

Listeria

Control de Listeria

¿Tienes cubierto el control de Listeria que las Autoridades Sanitarias están exigiendo a las industrias alimentarias que elaboran PRODUCTOS LISTOS PARA EL CONSUMO?

Estos son los servicios que te ofrecemos para el control de Listeria:

1. Pruebas que evidencien que los procesos térmicos, tanto de calor como de frío, cumplen con los límites descritos en su Sistema de Autocontrol. Estas pruebas, denominadas verificaciones, demostrarán que las temperaturas y tiempos aplicados a los alimentos son suficientes para eliminar o minimizar el crecimiento de Listeria. Estas pruebas las realizamos con equipos calibrados.

2. Actualización del Sistema de Autocontrol incluyendo el control de Listeria. Esta actualización incluye la revisión de los productos químicos usados en industria.

3. Adaptación de las frecuencias de muestreo de Listeria en PRODUCTOS y SUPERFICIES en base al volumen de producción y si los productos elaborados son favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

4. Caracterización de los productos elaborados en base a la actividad de agua (aw) y pH que presentan cada uno de ellos. Los resultados de estos dos parámetros identificarán a los productos como favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

5. Estudios de vida útil. Uno de los objetivos de un estudio de vida útil es determinar el tiempo en el que un producto puede mantener niveles inferiores a 100 ufc/g de Listeria durante su comercialización, para que sea seguro para el consumidor final. Debes realizar tantos estudios como productos o familias de productos listos para el consumo elabores. Si necesitas estudios de vida útil urgentes podemos hacerlos mediante técnicas de microbiología predictiva.

6. Formación específica de Listeria.

Horario de atención de 8 a 16h