La seguridad alimentaria siempre ha sido una prioridad clave en la industria alimentaria, y con la publicación del Reglamento (UE) 2024/2895, la Unión Europea refuerza las medidas para el control de Listeria monocytogenes en alimentos listos para consumo. Este cambio normativo, que modifica el Reglamento (CE) nº 2073/2005, responde al creciente número de casos de listeriosis y busca garantizar una mayor protección para los consumidores.
Con un enfoque más estricto sobre los límites microbiológicos, este reglamento plantea nuevos retos para las empresas alimentarias. Sin embargo, también ofrece una oportunidad única para fortalecer la inocuidad alimentaria y ganar la confianza del consumidor.
En este artículo de Tecoal, exploramos los puntos más relevantes de esta normativa y cómo las empresas pueden prepararse para cumplir con éxito.
Listeria monocytogenes: Un Patógeno Bajo la Lupa
Listeria monocytogenes es un patógeno que, aunque no siempre causa síntomas severos, puede ser letal para personas con sistemas inmunitarios debilitados, mujeres embarazadas y ancianos. Este microorganismo es especialmente preocupante debido a su capacidad para sobrevivir y proliferar en condiciones adversas, incluso en ambientes fríos como los de los alimentos refrigerados.
El último informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) reveló un aumento del 15,9% en los casos de listeriosis en 2022, en comparación con 2021. Esto subraya la necesidad de medidas más estrictas a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta la distribución, para garantizar alimentos seguros para el consumo humano.
Principales Cambios en el Reglamento (UE) 2024/2895
El Reglamento (UE) 2024/2895 introduce un criterio clave que los explotadores de empresas alimentarias deben cumplir:
- Ausencia de Listeria monocytogenes en 25 g de producto durante toda la vida útil del producto: Si no es posible garantizar el cumplimiento del límite de 100 UFC/g, los alimentos deben estar completamente libres de Listeria monocytogenes. Esto puede requerir reformulaciones del producto, pruebas adicionales y controles más estrictos.
Pero los productores, antes de aplicar este límite, habrán comprobado, mediante estudios de vida útil rigurosos y análisis microbiológicos detallados, el crecimiento de Listeria monocytogenes e intentado conseguir que los niveles no superarán este límite microbiológico de 100 UFC/g durante toda la vida útil del producto.
¿A Qué Productos Afecta Esta Nueva Regulación?
La normativa aplica a todos los alimentos listos para consumo que pueden permitir el desarrollo de Listeria monocytogenes, excepto aquellos destinados a lactantes o para usos médicos especiales. Esto incluye productos refrigerados como carnes procesadas, pescados ahumados, ensaladas preparadas, quesos frescos y productos similares.
El cumplimiento requiere una colaboración activa entre los departamentos de calidad, producción y logística para garantizar la implementación de medidas efectivas en cada etapa.
El Reto de la Industria: Adaptarse al Nuevo Entorno Normativo
Para las empresas, este reglamento presenta desafíos significativos. La reformulación de productos para evitar el crecimiento de Listeria monocytogenes puede implicar un análisis exhaustivo de los ingredientes, el uso de conservantes naturales o cambios en los procesos de producción. Asimismo, es crucial realizar estudios de vida útil más rigurosos que demuestren la estabilidad microbiológica de los productos.
Además, la implementación de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) actualizado será esencial para identificar riesgos y definir controles eficaces que cumplan con los nuevos requisitos.
Cómo Prepararse: Buenas Prácticas para el Cumplimiento
Prepararse para el cumplimiento del Reglamento (UE) 2024/2895 requiere un enfoque proactivo y bien documentado. Aquí hay algunas estrategias clave:
- Realizar pruebas microbiológicas avanzadas: Es fundamental realizar análisis que evalúen el crecimiento potencial de Listeria monocytogenes bajo diferentes condiciones de almacenamiento.
- Actualizar los planes de control de calidad: Esto incluye revisar los protocolos de APPCC, implementar auditorías internas más frecuentes y asegurar la capacitación del personal en los nuevos requisitos.
- Colaborar con laboratorios acreditados: Los estudios de vida útil y las pruebas microbiológicas deben estar respaldados por laboratorios que cumplan con los estándares internacionales.
Documentar todo el proceso: La trazabilidad y la documentación son claves para demostrar el cumplimiento a las autoridades competentes.
Oportunidades para la Mejora Continua en Seguridad Alimentaria
Si bien este reglamento presenta retos, también ofrece una gran oportunidad para que las empresas destaquen en un mercado competitivo. Al cumplir con estándares más altos de inocuidad alimentaria, las empresas pueden fortalecer su reputación, aumentar la confianza de los consumidores y diferenciarse de la competencia.
Adicionalmente, el cumplimiento normativo puede estimular la innovación en productos, al explorar conservantes naturales, procesos de fermentación controlada y tecnologías avanzadas de envasado que inhiben el crecimiento microbiológico.
El Reglamento (UE) 2024/2895 marca un nuevo hito en la regulación de la seguridad alimentaria, reforzando el control sobre Listeria monocytogenes y elevando los estándares para los alimentos listos para consumo. Para las empresas, es crucial actuar ahora, durante el periodo de transición hasta el 17 de julio de 2026, para implementar las medidas necesarias y garantizar el cumplimiento.
Con un enfoque integral en calidad y seguridad, la industria alimentaria no solo podrá superar los retos normativos, sino también posicionarse como líder en la protección de la salud pública. El momento de actuar es ahora: ¿estás listo para dar el siguiente paso?