Salud Ambiental: Clave para un Futuro Sostenible

Si eres de los que piensan que cuidar el medio que nos rodea sólo es importante para asegurar que nuestras generaciones futuras tengan un mejor planeta para vivir, este artículo te hará cambiar de idea. La influencia que el medioambiente tiene en nuestro organismo, como el agua que bebemos, el aire que respiramos o nuestro entorno, son esenciales para nuestra salud y nuestro bienestar. Como consecuencia, si este medio es modificado por numerosos tipos de contaminaciones, agotamiento de los recursos o destrucción de hábitats entre otros daños, estos cambios afectarán de forma negativa sobre nosotros a corto y largo plazo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud ambiental es «aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores sociales y psicosociales, ambientales, físicos, químicos y biológicos».

Dada su importancia en los últimos años, en septiembre de 2024 fue creada en España la Subdirección General De Sanidad Ambiental y Salud Laboral perteneciente al Ministerio de Sanidad. Según la OMS, un 23% de la mortalidad se deben a factores ambientales modificables.

Este artículo de Tecoal informa cómo este campo influye en nuestra vida cotidiana y en la industrial, y como nuestros servicios y cursos, son esenciales para garantizar un futuro sostenible.

Principales Factores que Afectan la Salud Ambiental

La salud ambiental se ve influenciada por una variedad de factores, entre los que destacan:

  1. Contaminación del aire: Las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM 2,5) por su gran capacidad de penetración en las vías respiratorias y contaminantes como el dióxido de carbono son los responsables de un gran número de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
  2. Contaminación del agua: La presencia de patógenos como Legionella, un tema en el que Tecoal tiene experiencia directa, puede tener graves consecuencias en la salud pública.
  3. Cambio climático: Las olas de calor, el aumento del nivel del mar y la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos agravan las condiciones ambientales y generan riesgos adicionales para la población.

La combinación de estos elementos subraya la necesidad de intervenir de manera efectiva.

Retos de la Salud Ambiental en la Industria

Contaminación del Aire

  • Las emisiones de gases como el dióxido de carbono (CO₂), óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV) contribuyen al cambio climático y problemas respiratorios.
  • Industrias como la química, la energética y la metalúrgica son responsables de la mayor parte de estas emisiones.

Gestión de Residuos Industriales

  • Los residuos en estado sólido o líquido y residuos peligrosos (como aceites usados o solventes) pueden contaminar el suelo y las masas de agua si no son tratados de manera adecuada.
  • La salud ambiental exige una correcta segregación, reciclaje y eliminación de estos residuos.

Calidad del Agua

  • El uso intensivo de agua en procesos industriales puede generar vertidos contaminados con metales pesados, productos químicos y sustancias tóxicas que afectan ecosistemas y la salud humana.

Condiciones Laborales

  • La exposición a sustancias químicas peligrosas, ruido excesivo y materiales particulados puede provocar enfermedades ocupacionales como asma, cáncer o hipoacusia.
salud ambiental

Beneficios de Integrar la Salud Ambiental en la Industria

La implementación de estrategias de salud ambiental no solo reduce riesgos, sino que aporta ventajas competitivas a las empresas.

  • Cumplimiento Normativo: Evitar sanciones por no cumplir regulaciones como las normativas de la Unión Europea sobre emisiones y gestión de residuos.
  • Optimización de Procesos: Mejorar la eficiencia energética y minimizar el desperdicio puede reducir costes operativos.
  • Reputación Corporativa: Ser una empresa responsable aumenta la confianza de los clientes y facilita la relación con las comunidades.
  • Salud y Productividad de los Trabajadores: Entornos saludables promueven mayor rendimiento y reducen bajas laborales.

Estrategias para Mejorar la Salud Ambiental en España

España cuenta con un marco regulatorio robusto que guía las acciones relacionadas con la salud ambiental:

  • Ley de Cambio Climático y Transición Energética (2021): Promueve la sostenibilidad y la reducción de emisiones contaminantes.
  • Ley 7/2022. Normativa de gestión de residuos y suelos contaminados.
  • Real Decreto 487/2022. Regula la prevención y control de Legionella en instalaciones susceptibles de su proliferación y diseminación.
  • Planes nacionales de calidad del aire y agua: Enfocados en la mejora de estándares en sectores como la industria y la construcción.

Además, la educación ambiental y las certificaciones específicas son herramientas clave para las empresas y los profesionales del sector.

Soluciones y Estrategias en Salud Ambiental para la Industria

  1. Auditorías Ambientales:
    • Identifican áreas de mejora en la gestión ambiental y proponen acciones correctivas.
  2. Monitoreo de Emisiones y Vertidos:
    • Instalar equipos para medir y controlar emisiones de gases y calidad del agua en tiempo real.
  3. Gestión de Sustancias Químicas:
    • Capacitación a los trabajadores sobre el manejo seguro de materiales peligrosos y uso de equipos de protección personal (EPP).
  4. Energías Renovables y Eficiencia Energética:
    • Implementar tecnologías como paneles solares o sistemas de cogeneración para reducir la huella de carbono.
  5. Certificaciones Ambientales:
    • Obtener certificaciones como ISO 14001, que avalan la correcta gestión ambiental de la empresa.

Ejemplos de Mejores Prácticas

  1. Industria Alimentaria:
    • Instalación de sistemas de depuración para aguas residuales de procesos de producción.
    • Monitoreo de calidad del agua y cumplimiento con normativas como las establecidas por Tecoal en el tratamiento de Legionella.
  2. Sector Energético:
    • Adopción de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS) para reducir emisiones.
  3. Química y Farmacéutica:
    • Sustitución de sustancias químicas peligrosas por alternativas menos tóxicas en procesos productivos.

Casos de Estudio y Experiencias Reales

Entre los logros destacados de Tecoal, se encuentran proyectos exitosos en instalaciones como hospitales y grandes edificios industriales, donde el cumplimiento normativo y la reducción de riesgos han sido evidentes.

Clientes satisfechos destacan cómo los cursos impartidos por la empresa han mejorado su capacidad para identificar y mitigar riesgos ambientales, logrando entornos más seguros y saludables.

Integrar la salud ambiental en la estrategia industrial no es solo un requisito legal, sino una necesidad ética y una oportunidad para construir negocios más sostenibles y responsables. Empresas como Tecoal están liderando el camino al proporcionar formación, auditorías y consultoría, ayudando a que las industrias no solo cumplan con los estándares, sino que también sean un motor de cambio hacia un entorno más saludable.

Invitamos a empresas, profesionales y ciudadanos a ser parte de este movimiento. La salud ambiental no es solo un deber, sino una oportunidad para construir un mundo mejor para las futuras generaciones.

Listeria

Control de Listeria

¿Tienes cubierto el control de Listeria que las Autoridades Sanitarias están exigiendo a las industrias alimentarias que elaboran PRODUCTOS LISTOS PARA EL CONSUMO?

Estos son los servicios que te ofrecemos para el control de Listeria:

1. Pruebas que evidencien que los procesos térmicos, tanto de calor como de frío, cumplen con los límites descritos en su Sistema de Autocontrol. Estas pruebas, denominadas verificaciones, demostrarán que las temperaturas y tiempos aplicados a los alimentos son suficientes para eliminar o minimizar el crecimiento de Listeria. Estas pruebas las realizamos con equipos calibrados.

2. Actualización del Sistema de Autocontrol incluyendo el control de Listeria. Esta actualización incluye la revisión de los productos químicos usados en industria.

3. Adaptación de las frecuencias de muestreo de Listeria en PRODUCTOS y SUPERFICIES en base al volumen de producción y si los productos elaborados son favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

4. Caracterización de los productos elaborados en base a la actividad de agua (aw) y pH que presentan cada uno de ellos. Los resultados de estos dos parámetros identificarán a los productos como favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

5. Estudios de vida útil. Uno de los objetivos de un estudio de vida útil es determinar el tiempo en el que un producto puede mantener niveles inferiores a 100 ufc/g de Listeria durante su comercialización, para que sea seguro para el consumidor final. Debes realizar tantos estudios como productos o familias de productos listos para el consumo elabores. Si necesitas estudios de vida útil urgentes podemos hacerlos mediante técnicas de microbiología predictiva.

6. Formación específica de Listeria.

Horario de atención de 8 a 16h

× Hola,¿Cómo puedo ayudarte?