Campilobacteriosis en alimentos

¿Sábes qué es la campilobacteriosis? ¿Qué relación tiene esta enfermedad con el consumo de carne de pollo?

Laboratorios MICROAL ha colaborado en el proyecto «Prevalencia de Campylobacter en los mataderos de pollo de engorde en España” de la Asociación de Consultores y Formadores de España en Calidad y Seguridad Alimentaria (ACOFESAL). Laboratorios MICROAL ha analizado Campylobacter en muestras de canales de pollo de engorde procedentes de distintos mataderos de Andalucía. Con este artículo conocerás porqué es importante su seguimiento.

¿Qué es la campilobacteriosis?

La campilobacteriosis es una zoonosis de distribución mundial causada por bacterias del género Campylobacter.

Estas bacterias son bacilos Gram negativos, con forma de “espiral”, que crecen con poco oxígeno presentando su crecimiento óptimo a 42-43 ºC. Destacan Campylobacter jejuni y Campylobacter coli, causantes de diarrea en humanos.

Los casos de campilobacteriosis son de declaración obligatoria en España.

¿Cómo se transmite?

La transmisión se produce por ingestión de los microorganismos en alimentos crudos o mal cocinados, leche no higienizada y el agua contaminada o por contacto con mascotas infectadas o animales de granja. 

La contaminación cruzada es habitual si existe alimentos, utensilios o superficies contaminados y no se respetan las buenas prácticas de higiene y manipulación. 

Campylobacter se puede aislar en el intestino de animales domésticos y silvestres sanos, y, raramente causa enfermedad en ellos.

¿En qué alimentos se encuentra la campilobacteriosis?

Generalmente la enfermedad se asocia al consumo de carne y productos cárnicos consumidos crudos o poco cocinados, principalmente de aves de corral, aunque también de ungulados domésticos. 

Otro modo de transmisión es por consumo de leche cruda o productos lácteos sin tratamiento térmico, pescados y productos de la pesca y frutas y hortalizas consumidas crudas. 

Además, el agua o el hielo contaminados también pueden ser una fuente de infección.

¿Cuáles son sus síntomas?

Se caracteriza por diarrea (a menudo con heces sanguinolentas), dolor abdominal, malestar, fiebre, náusea y vómito. La sintomatología suele durar 1 semana y, en general, no más de 10 días.

Puede cursar con otras manifestaciones clínicas menos frecuentes, como pueden ser meningitis, artritis reactiva o síndrome de Guillain-Barré, entre otras. C. fetus, a diferencia de C. jejuni, no suele causar diarrea, pero puede producir manifestaciones sistémicas como bacteriemia, meningitis, infección vascular y abscesos.

¿Cuál es su tratamiento?

Generalmente no es necesario tratamiento, excepto la reposición de líquidos y electrolitos. El tratamiento antimicrobiano está recomendado en casos invasivos (cuando las bacterias invaden las células de la mucosa intestinal y dañan los tejidos) o bien para suprimir el estado de portador (es decir, cuando una persona tiene Campylobacter en su organismo y sigue diseminando las bacterias sin padecer los síntomas de la enfermedad).

La inmunidad tras la infección es duradera con las cepas relacionadas serológicamente.

Datos de prevalencia de Campylobacter en mataderos de pollo en España. 

Actualmente, la campilobacteriosis está considerada como un problema de Salud Pública tanto en países desarrollados como en países subdesarrollados, siendo la primera causa de gastroenteritis de origen bacteriano en humanos.

El límite microbiológico de Campylobacter según el Reglamento 2017/1495 es 1.000 ufc/g.

El proyecto “Prevalencia de Campylobacter en los mataderos de pollo de engorde en España” de la Asociación de consultores y Formadores de España en Calidad y Seguridad Alimentaria (ACOFESAL) ha mostrado resultados que afirman que existe contaminación de Campylobacter en canales de pollo. En el proyecto, han participado 19 mataderos, 20 lotes y se han analizado 100 muestras de Campylobacter. De estas 100 muestras, en 60 no se cuantificó Campylobacter, 5 muestras presentaron un contenido 10-100 ufc/g, 9 muestras presentaron un contenido 101-500 ufc/g,  12 muestras presentaron un contenido entre 501 a 1000 ufc/g, y 8 muestras presentaron un contenido >1000 ufc/g. 

Los resultados muestran que Campylobacter está presente en las canales de pollo en un % elevado pero que el % de muestras por encima del límite es bajo.

A través de estos estudios se confirma que el seguimiento de la prevalencia y recuentos es importante para mejorar el cumplimiento del Reglamento 2017/1495.

Listeria

Control de Listeria

¿Tienes cubierto el control de Listeria que las Autoridades Sanitarias están exigiendo a las industrias alimentarias que elaboran PRODUCTOS LISTOS PARA EL CONSUMO?

Estos son los servicios que te ofrecemos para el control de Listeria:

1. Pruebas que evidencien que los procesos térmicos, tanto de calor como de frío, cumplen con los límites descritos en su Sistema de Autocontrol. Estas pruebas, denominadas verificaciones, demostrarán que las temperaturas y tiempos aplicados a los alimentos son suficientes para eliminar o minimizar el crecimiento de Listeria. Estas pruebas las realizamos con equipos calibrados.

2. Actualización del Sistema de Autocontrol incluyendo el control de Listeria. Esta actualización incluye la revisión de los productos químicos usados en industria.

3. Adaptación de las frecuencias de muestreo de Listeria en PRODUCTOS y SUPERFICIES en base al volumen de producción y si los productos elaborados son favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

4. Caracterización de los productos elaborados en base a la actividad de agua (aw) y pH que presentan cada uno de ellos. Los resultados de estos dos parámetros identificarán a los productos como favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

5. Estudios de vida útil. Uno de los objetivos de un estudio de vida útil es determinar el tiempo en el que un producto puede mantener niveles inferiores a 100 ufc/g de Listeria durante su comercialización, para que sea seguro para el consumidor final. Debes realizar tantos estudios como productos o familias de productos listos para el consumo elabores. Si necesitas estudios de vida útil urgentes podemos hacerlos mediante técnicas de microbiología predictiva.

6. Formación específica de Listeria.

Horario de atención de 8 a 16h

× Hola,¿Cómo puedo ayudarte?