Prácticas de Limpieza y Desinfección de Depósitos de Agua

El agua es un recurso esencial para la vida, pero su almacenamiento en depósitos, aljibes y tanques puede convertirse en un foco de contaminación si no se realiza un mantenimiento adecuado. En España, la Legionella es una de las principales amenazas asociadas a las instalaciones que mal diseñadas, mal instaladas y sin un mantenimiento adecuado, donde pueda proliferar y diseminarse a través de aerosoles y la exposición de las personas.

El Real Decreto 487/2022 establece los requisitos sanitarios para la prevención y control de la legionelosis en instalaciones de agua que utilicen agua en las que Legionella es capaz de proliferar y diseminarse a través de aerosoles y la exposición de las personas.

En este artículo de Tecoal, te explicamos las pautas a seguir para para el correcto desarrollo de las operaciones de limpieza y desinfección de depósitos de agua, la normativa vigente en España y cómo evitar la proliferación de bacterias peligrosas.

¿Por qué es fundamental limpiar y desinfectar los depósitos de agua?💧

Los depósitos de agua potable pueden acumular sedimentos, microorganismos y agentes patógenos si no se mantienen correctamente. Algunas de las principales razones para realizar limpiezas periódicas son:

Riesgo de Legionella

La Legionella pneumophila es una bacteria que se desarrolla en aguas estancadas entre 20°C y 45°C. Si una persona inhala el agua contaminada en forma de aerosol (por ejemplo, en una ducha), puede contraer legionelosis, una enfermedad pulmonar grave.

Acumulación de sedimentos y biofilm

Los depósitos de agua pueden acumular residuos de cal, óxido, lodo y biofilm bacteriano, lo que favorece la proliferación de gérmenes.

Prevención de infecciones y problemas de salud pública

El agua almacenada sin un mantenimiento adecuado puede convertirse en un foco de E. coli, Salmonella o Pseudomonas, afectando a la salud de las personas que la consumen.

Cumplimiento normativo

La normativa española obliga a limpiar y desinfectar los depósitos de agua regularmente para garantizar su seguridad sanitaria. No cumplir con estos requisitos puede generar sanciones económicas y problemas legales.

Normativa en España para la limpieza y desinfección de depósitos de agua

En España, existen varias normativas que regulan la calidad del agua potable y las medidas de prevención de Legionella.

📜 Real Decreto 487/2022 – Prevención y Control de Legionella

Este decreto establece la obligatoriedad de revisar, limpiar y desinfectar periódicamente los depósitos de agua en en todas las instalaciones que puedan ser susceptibles de convertirse en focos de exposición humana a la bacteria y, por tanto, de su propagación, incluyendo edificios como hospitales, colegios, residencias geriátricas, entre otros.

Frecuencia recomendada según el Real Decreto 487/2022:

✔️ Una vez al año en toda la instalación.
✔️ Al menos una vez al año en depósitos de agua fría de consumo humano.
✔️ Cada tres meses en sistemas de agua caliente sanitaria.
✔️ Después de cualquier reparación o contaminación detectada.

📜 Real Decreto 3/2023 – Calidad del Agua de Consumo Humano

Establece los criterios sanitarios que debe cumplir el agua potable, incluyendo los niveles máximos de contaminantes y los procedimientos de control y análisis del agua almacenada.

📜 Norma UNE 100030:2023 – Prevención y Control de Legionella

Es una guía técnica que tiene por objeto proporcionar, criterios y orientaciones para la prevención y el control de la proliferación y diseminación de las bacterias del género Legionella.

Procedimiento para la limpieza y desinfección de depósitos de agua

Para garantizar la seguridad del agua almacenada, es fundamental seguir un protocolo de limpieza y desinfección adecuado, estos son los pasos a seguir:

Vaciado del depósito y eliminación de residuos

Se drena el agua almacenada, asegurándose de retirar todos los lodos y residuos sólidos acumulados en el fondo del tanque. Si presentan incrustaciones, se deberán eliminar con agua a presión y, en caso necesario, recurrir al uso de productos químicos específicos. Proceder al aclarado, si procede.

Inspección inicial del depósito

Antes de comenzar, se realiza una evaluación del estado del depósito, verificando que no existen grietas, fugas o desconchados del revestimiento.

Aclarado

Aclarado antes de comenzar con la desinfección y purga correspondiendo de todo el residuo generado.

Aplicación del desinfectante

Limpieza y desinfección de los elementos auxiliares

Aclarado con abundante agua

Llenado con agua de consumo humano

Registro

Para cumplir con la normativa, es obligatorio documentar la limpieza y desinfección mediante un registro/Certificado de limpieza y desinfección, tal y como se describe en el Real Decreto 487/2022.

Dependiendo de la instalación, se procederá de una forma u otra en base a lo descrito al Real Decreto 487/2022


Errores comunes en la desinfección y cómo evitarlos

No respetar la frecuencia de limpieza → Seguir la normativa 487/2022.
Uso incorrecto de desinfectantes → Aplicar las concentraciones y tiempos adecuados para una desinfección efectiva.
No realizar análisis microbiológicos → Es clave para confirmar que el agua está libre de Legionella.
Descuidar las tuberías y grifos → La desinfección debe extenderse a todo el sistema de distribución.

limpieza y desinfeccion depositos de agua

Recomendaciones clave para evitar la proliferación de Legionella

  • Limpieza y desinfección periódica de depósitos según la normativa.
  • Control de temperatura: Mantener el agua caliente por encima de 60°C y la fría por debajo de 20°C.
  • Análisis microbiológicos regulares para detectar bacterias antes de que se conviertan en un problema.

La limpieza y desinfección de los depósitos de agua no es solo una obligación legal, sino una necesidad para garantizar la salud pública y evitar la proliferación de Legionella.

Preguntas Frecuentes sobre la Limpieza y Desinfección de Depósitos de Agua

¿Cada cuánto tiempo se debe limpiar y desinfectar un depósito de agua?

Según la normativa española (Real Decreto 487/2022), la limpieza y desinfección deben realizarse:
✔️ Una vez al año en toda la instalación.
✔️ Una vez al año en instalaciones de agua fría.
✔️ Cada 3 meses en sistemas de agua caliente sanitaria.
✔️ Después de reparaciones o contaminación detectada.

¿Qué normativas regulan la limpieza de depósitos de agua en España?

Las principales regulaciones son:

  • Real Decreto487/2022 → Prevención y control de Legionella.
  • Real Decreto 3/2023 → Calidad del agua de consumo humano. Planes Sanitarios de Agua (PSA).
  • Norma UNE 100030:2023 → Guía técnica para la desinfección de instalaciones de agua.

¿Cómo saber si un depósito de agua tiene Legionella?

La única forma de detectarlo es mediante un análisis microbiológico. Se recomienda hacer controles periódicos, especialmente en lugares de alto riesgo como hospitales, hoteles o comunidades de vecinos.

¿Es obligatorio contratar una empresa especializada para la desinfección?

Sí, en muchos casos. La normativa establece que todo el personal que realice tareas de limpieza y desinfección, implicando el uso de biocidas debe estar capacitado para ello, es decir, en posesión del título que lo acredite.

¿Qué diferencia hay entre limpiar y desinfectar un depósito?

  • Limpieza → Eliminar suciedad que puede estar presente en forma de materia orgánica (algas, hojas, insectos…), sedimentos, incrustaciones, etc.
  • Desinfección → Elimina microorganismos patógenos como bacterias, virus y hongos, mediante el uso de productos químicos o métodos físicos como la ozonización.

Listeria

Control de Listeria

¿Tienes cubierto el control de Listeria que las Autoridades Sanitarias están exigiendo a las industrias alimentarias que elaboran PRODUCTOS LISTOS PARA EL CONSUMO?

Estos son los servicios que te ofrecemos para el control de Listeria:

1. Pruebas que evidencien que los procesos térmicos, tanto de calor como de frío, cumplen con los límites descritos en su Sistema de Autocontrol. Estas pruebas, denominadas verificaciones, demostrarán que las temperaturas y tiempos aplicados a los alimentos son suficientes para eliminar o minimizar el crecimiento de Listeria. Estas pruebas las realizamos con equipos calibrados.

2. Actualización del Sistema de Autocontrol incluyendo el control de Listeria. Esta actualización incluye la revisión de los productos químicos usados en industria.

3. Adaptación de las frecuencias de muestreo de Listeria en PRODUCTOS y SUPERFICIES en base al volumen de producción y si los productos elaborados son favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

4. Caracterización de los productos elaborados en base a la actividad de agua (aw) y pH que presentan cada uno de ellos. Los resultados de estos dos parámetros identificarán a los productos como favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

5. Estudios de vida útil. Uno de los objetivos de un estudio de vida útil es determinar el tiempo en el que un producto puede mantener niveles inferiores a 100 ufc/g de Listeria durante su comercialización, para que sea seguro para el consumidor final. Debes realizar tantos estudios como productos o familias de productos listos para el consumo elabores. Si necesitas estudios de vida útil urgentes podemos hacerlos mediante técnicas de microbiología predictiva.

6. Formación específica de Listeria.

Horario de atención de 8 a 16h