Estudios de vida útil

Estudios de vida útil para productos alimentarios

La vida útil de todos los alimentos comercializados tiene que estar justificada, tal y como establece el Reglamento (CE) nº 2073/2005.

¿Qué es la Vida Útil de un alimento?

La Vida Útil de un Alimento es el periodo de tiempo que transcurre desde la elaboración y envasado del alimento y el momento en el cual dicho alimento pierde su definición de calidad, es decir, ya no se mantiene apto para su consumo (seguro e inocuo) o no mantiene las características sensoriales, funcionales y nutricionales por encima de los límites de calidad previamente definidos como aceptables.

¿Qué es un estudio de vida útil y por qué es fundamental?

El estudio de vida útil de un producto alimentario es un análisis técnico y científico que permite determinar el tiempo en el que un alimento mantiene su calidad, seguridad y propiedades nutricionales bajo condiciones específicas de almacenamiento.

En la industria alimentaria, conocer la vida útil real de un producto no solo es una exigencia regulatoria, sino también una estrategia clave para garantizar la satisfacción del consumidor y reducir pérdidas económicas.

Beneficios de realizar un estudio de vida útil 

  • Cumplimiento normativo: Asegura que tu producto cumpla con las regulaciones de inocuidad alimentaria.
  • Optimización de la cadena de suministro: Evita desperdicios y mejora la planificación de producción y distribución.
  • Reducción de riesgos: Detecta posibles deterioros antes de la comercialización.
  • Mayor confianza del consumidor: Una fecha de caducidad precisa mejora la percepción de calidad de tu marca.
estudio vida util de alimentos

¿Cómo realizamos los estudios de vida útil en Tecoal?

En Tecoal, aplicamos una metodología científica y personalizada para cada producto. Nuestro estudio se basa en análisis microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales para determinar la estabilidad del alimento en diferentes condiciones.

🔬 Fases del estudio de vida útil

🔹 1. Análisis inicial del producto
Evaluamos la formulación, proceso de producción y condiciones de almacenamiento para definir los parámetros clave del estudio.

🔹 2. Pruebas microbiológicas
Identificamos el crecimiento de microorganismos y determinamos los riesgos de contaminación.

🔹 3. Evaluación fisicoquímica
Analizamos cambios en color, textura, pH, actividad de agua y composición nutricional.

🔹 4. Pruebas sensoriales
Medimos la aceptabilidad del producto con paneles de catadores o consumidores.

🔹 5. Simulación de almacenamiento
Probamos diferentes condiciones (refrigeración, temperatura ambiente, congelación) para establecer el mejor modo de conservación.

🔹 6. Cálculo y certificación de la vida útil
Una vez recopilados los datos, determinamos la fecha de consumo preferente o caducidad más adecuada.

Casos de éxito: Empresas que han optimizado sus productos con Tecoal

Caso 1: Extensión de vida útil en productos horneados
🔹 Un fabricante de panificados logró extender la vida útil de su producto en un 30%, reduciendo desperdicio y aumentando rentabilidad.

Caso 2: Seguridad en productos refrigerados
🔹 Una empresa de productos cárnicos evitó problemas de caducidad anticipada al ajustar su proceso de almacenamiento basado en nuestro estudio.

Caso 3: Validación de etiquetado para exportación
🔹 Un productor de snacks obtuvo certificación internacional al validar científicamente su fecha de caducidad.

Con nuestro respaldo, tu producto estará optimizado y listo para el mercado.

Preguntas Frecuentes sobre Estudios de Vida Útil

1. ¿Cuándo se debe realizar un estudio de vida útil?
Cuando se lanza un producto nuevo, se cambia la formulación, se modifican las condiciones de almacenamiento o se quiere extender la caducidad.

2. ¿Es obligatorio hacer un estudio de vida útil para comercializar un alimento?
Sí, en muchos países es un requisito legal para garantizar la seguridad y calidad de los productos en el mercado.

3. ¿Cuánto tiempo tarda un estudio de vida útil?
Depende del tipo de producto y de los análisis requeridos. Generalmente, puede tomar entre 4 y 12 semanas.

4. ¿Qué diferencia hay entre fecha de caducidad y consumo preferente?
La fecha de caducidad indica cuándo un producto deja de ser seguro para el consumo, mientras que el consumo preferente señala el período en el que mantiene su mejor calidad.

5. ¿Qué factores afectan la vida útil de un producto alimentario?
Ingredientes, proceso de fabricación, empaque, almacenamiento y condiciones ambientales influyen en la estabilidad del producto.

Contacta con Tecoal y asegura la calidad de tu producto

Si buscas un estudio de vida útil preciso, confiable y adaptado a tu industria, en Tecoal somos expertos en garantizar la calidad de los productos alimentarios.

📩 Solicita información ahora y asegura la competitividad de tu marca.

Información de Contacto:

Sobre nosotros:

Desde TECOAL entendemos que el tiempo es oro y hace falta mucho para investigar, gestionar, formarse, y estar al corriente de todo. Nosotros lo hacemos para que no tenga que perder el suyo.

Especializados en cursos de:

  • Industria Alimentaria.
  • Hostelería.
  • Seguridad y Calidad Alimentaria.
  • Laboratorio.
  • Otros Cursos.

Charlas formativas:

  • Buenas prácticas de manipulación.
  • Sistemas de Trazabilidad.
  • Limpieza y desinfección.
  • La cocina sin alérgenos.
  • Y muchas más.
Listeria

Control de Listeria

¿Tienes cubierto el control de Listeria que las Autoridades Sanitarias están exigiendo a las industrias alimentarias que elaboran PRODUCTOS LISTOS PARA EL CONSUMO?

Estos son los servicios que te ofrecemos para el control de Listeria:

1. Pruebas que evidencien que los procesos térmicos, tanto de calor como de frío, cumplen con los límites descritos en su Sistema de Autocontrol. Estas pruebas, denominadas verificaciones, demostrarán que las temperaturas y tiempos aplicados a los alimentos son suficientes para eliminar o minimizar el crecimiento de Listeria. Estas pruebas las realizamos con equipos calibrados.

2. Actualización del Sistema de Autocontrol incluyendo el control de Listeria. Esta actualización incluye la revisión de los productos químicos usados en industria.

3. Adaptación de las frecuencias de muestreo de Listeria en PRODUCTOS y SUPERFICIES en base al volumen de producción y si los productos elaborados son favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

4. Caracterización de los productos elaborados en base a la actividad de agua (aw) y pH que presentan cada uno de ellos. Los resultados de estos dos parámetros identificarán a los productos como favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

5. Estudios de vida útil. Uno de los objetivos de un estudio de vida útil es determinar el tiempo en el que un producto puede mantener niveles inferiores a 100 ufc/g de Listeria durante su comercialización, para que sea seguro para el consumidor final. Debes realizar tantos estudios como productos o familias de productos listos para el consumo elabores. Si necesitas estudios de vida útil urgentes podemos hacerlos mediante técnicas de microbiología predictiva.

6. Formación específica de Listeria.

Horario de atención de 8 a 16h

× Hola,¿Cómo puedo ayudarte?