ETIQUETADO CORRECTO DE ALIMENTOS: UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

El etiquetado de los alimentos no es solo un requisito legal, sino una medida crucial para garantizar la seguridad del consumidor. Una información incorrecta o incompleta puede tener consecuencias fatales, como en el caso de personas con alergias alimentarias.

En este artículo de Tecoal, exploraremos la importancia del etiquetado correcto, los requisitos legales actuales y las responsabilidades de los fabricantes y distribuidores de alimentos.

La importancia del etiquetado correcto en los alimentos

El etiquetado de los productos alimenticios es fundamental para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre lo que compran y consumen. Más allá de indicar ingredientes y valores nutricionales, el etiquetado puede salvar vidas, especialmente para quienes padecen alergias alimentarias.

Caso real: Hace unos días, una adolescente falleció tras sufrir un shock anafiláctico por ingerir un alimento que contenía semillas de sésamo, un alérgeno que no estaba declarado en la etiqueta. Este tipo de errores pueden evitarse con una correcta información alimentaria.

Regulación actual sobre el etiquetado de alimentos

En la Unión Europea, hace varios años, en el 2011, se publicó el Reglamento (UE) 1169/2011 establece las normas para la información alimentaria obligatoria. Su objetivo es proteger a los consumidores y garantizar que los alimentos estén correctamente identificados.

🔹 Alérgenos de declaración obligatoria

El reglamento exige destacar, en el listado de ingredientes, 14 alérgenos de declaración obligatoria:

  • Cereales con gluten (trigo, centeno, cebada, avena)
  • Crustáceos
  • Huevos
  • Pescado
  • Cacahuetes
  • Soja
  • Leche (incluyendo lactosa)
  • Frutos secos (almendras, avellanas, nueces, anacardos, etc.)
  • Apio
  • Mostaza
  • Granos de sésamo
  • Dióxido de azufre y sulfitos (concentración superior a 10 mg/kg o 10 mg/l)
  • Altramuces
  • Moluscos

Importante: La normativa exige que estos ingredientes estén resaltados visualmente en la etiqueta (negrita, subrayado o color distinto). Si quieres ampliar la información sobre los alérgenos alimentarios, aquí tienes todo lo que necesitas saber.

Errores comunes en el etiquetado de alimentos

A pesar de la normativa vigente, siguen existiendo errores en el etiquetado que pueden afectar la seguridad de los consumidores. Algunos de los fallos más frecuentes incluyen:

  • Omisión de alérgenos en la etiqueta
  • Errores en la fecha de caducidad o consumo preferente
  • Falta de información sobre el país de origen del producto
  • Datos nutricionales incorrectos o mal calculados
  • Confusión en los nombres de los ingredientes

Estos fallos no solo pueden generar sanciones legales, sino también poner en riesgo la salud de los consumidores y dañar la reputación de una empresa.

Responsabilidad del fabricante y distribuidor

Los fabricantes y distribuidores de alimentos tienen la obligación legal y ética de garantizar que el etiquetado de sus productos sea preciso y comprensible.

Obligaciones clave:
🔹 Revisar el etiquetado antes de lanzar un producto al mercado.
🔹 Asegurar que la información sobre ingredientes y alérgenos sea clara.
🔹 Capacitar a su equipo en normativa de etiquetado para evitar errores.
🔹 Garantizar que los alimentos a granel también informen sobre alérgenos.

Una correcta revisión del etiquetado puede evitar demandas legales, multas y, lo más importante, proteger la vida de los consumidores.

Formación en etiquetado: clave para evitar errores

Para ayudar a los fabricantes a cumplir con la normativa, disponemos de cursos especializados en etiquetado de alimentos. Gracias a estas formaciones enseñamos a interpretar correctamente la regulación y a evitar errores en el etiquetado de productos.

En Tecoal, ofrecemos formación en etiquetado de alimentos, valores nutricionales y vida útil de los productos. Si estás interesado en mejorar la seguridad y legalidad de tu negocio, contáctanos para conocer las próximas fechas de nuestros cursos.

📞 Llama al:954 395 111
📩 Escríbenos a: tecoal@tecoal.net

Preguntas Frecuentes sobre el Etiquetado de Alimentos

¿Por qué es importante el etiquetado de alimentos?

El etiquetado proporciona información clave sobre ingredientes, alérgenos, valores nutricionales y fechas de caducidad, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas y evitar riesgos para la salud.

¿Cuáles son los alérgenos que deben declararse en la etiqueta?

Según la normativa de la UE, deben destacarse 14 alérgenos: gluten, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja, leche, frutos secos, apio, mostaza, sésamo, sulfitos, altramuces y moluscos.

¿Qué consecuencias puede tener un error en el etiquetado?

Un etiquetado incorrecto puede provocar multas, retirada del producto del mercado y riesgos graves para la salud, especialmente en personas con alergias alimentarias.

¿Cómo saber si un producto está bien etiquetado?

Debe cumplir con el Reglamento (UE) 1169/2011, incluyendo información clara sobre ingredientes, alérgenos, valores nutricionales y fecha de consumo.

¿Qué información debe incluir la etiqueta de un alimento?

Debe contener nombre del producto, lista de ingredientes, alérgenos resaltados, valores nutricionales, peso neto, fecha de caducidad o consumo preferente, modo de conservación, país de origen y datos del fabricante.

Listeria

Control de Listeria

¿Tienes cubierto el control de Listeria que las Autoridades Sanitarias están exigiendo a las industrias alimentarias que elaboran PRODUCTOS LISTOS PARA EL CONSUMO?

Estos son los servicios que te ofrecemos para el control de Listeria:

1. Pruebas que evidencien que los procesos térmicos, tanto de calor como de frío, cumplen con los límites descritos en su Sistema de Autocontrol. Estas pruebas, denominadas verificaciones, demostrarán que las temperaturas y tiempos aplicados a los alimentos son suficientes para eliminar o minimizar el crecimiento de Listeria. Estas pruebas las realizamos con equipos calibrados.

2. Actualización del Sistema de Autocontrol incluyendo el control de Listeria. Esta actualización incluye la revisión de los productos químicos usados en industria.

3. Adaptación de las frecuencias de muestreo de Listeria en PRODUCTOS y SUPERFICIES en base al volumen de producción y si los productos elaborados son favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

4. Caracterización de los productos elaborados en base a la actividad de agua (aw) y pH que presentan cada uno de ellos. Los resultados de estos dos parámetros identificarán a los productos como favorecedores o no del crecimiento de Listeria.

5. Estudios de vida útil. Uno de los objetivos de un estudio de vida útil es determinar el tiempo en el que un producto puede mantener niveles inferiores a 100 ufc/g de Listeria durante su comercialización, para que sea seguro para el consumidor final. Debes realizar tantos estudios como productos o familias de productos listos para el consumo elabores. Si necesitas estudios de vida útil urgentes podemos hacerlos mediante técnicas de microbiología predictiva.

6. Formación específica de Listeria.

Horario de atención de 8 a 16h

× Hola,¿Cómo puedo ayudarte?